He visto este tuit y me ha recordado a la primera sesión del curso. En esta sesión se habló de lo que era un científico y la ciencia y de cómo el doctorado era la iniciación a la profesión de científico.
Entre todos llegamos a la conclusión tras el planteamiento de la pregunta: ¿qué te ha llevado a hacer el doctorado? de que la función y objetivo de un científico era la de crear conocimiento, no sólo absorberlo (que también) sino contribuir activamente a aumentarlo.
Sin embargo, y como bien apuntó Joaquín, un científico tiene tanto valor como sus publicaciones, dado que si no haces público el conocimiento, deja de tener valor.
De ahí la respuesta de la mayoría a la pregunta: Los científicos buscamos... PUBLICAR
¿De qué sirve investigar durante años sobre un tema interesantísimo y de gran importancia para el desarrollo de la humanidad si no lo das a conocer al mundo? Tan importante es investigar sobre un tema como publicar los avances conseguidos en él, para que otros puedan aprender y seguir aportando más y más conocimiento.
Esto me llevó a otro tuit, en el que se habla del grado de citación de los artículos científicos y de cuánta gente lee los artículos científicos.
Tras la lectura del artículo que viene enlazado en el propio tuit, he llegado a la conclusión de que si bien es cierto que muchos artículos nunca son citados, es mucho generalizar que la tasa de artículos no citados es del 90%. Este porcentaje varía por campo de investigación:
12% medicina
27% ciencias naturales
32% ciencias sociales
82% humanidades
Como bien explica en el artículo, es muy difícil determinar el porcentaje de articulos citados y leídos. Sin embargo, los datos son cuanto menos alarmantes y se constata que los artículos académicos están en problemas, ya que no se citan ni se leen tanto como se debería.
Para terminar con un apunte positivo y a pesar de estos porcentajes poco alentadores, recordemos lo bueno de los artículos académicos, que nos permiten aprender cómo la gente ha llegado a conclusiones y juzgar sus métodos por nosotros mismos, teniendo la certeza de que son personas cualificadas en una materia y que se han esfrozado en saber cómo hacer las cosas y demostrar la validez de sus conclusiones.
Os dejo un par de tuits para animaros con la tesis.
¡Hasta la próxima entrada!
El hecho de buscar la publicación, personalmente creo que es por presión social, dentro del ambiente de investigación, no me refiero a la sociedad en general. Debido a los sistemas de evaluación, nos vemos obligado, y hasta llegamos a obsesionarnos con, publicar, y esto puede llevarnos a crear ciertos sesgos en las publicaciones, y en los temas a investigar.
ResponderEliminarCaramba, tirarndo de tuits te has hecho una reflexión profundísima :-) Que bien!
ResponderEliminarSeguiremos hablando de todo esto.
Me ha parecido muy interesante ese tuit y tu comentario. Es cierto que es importantísimo publicar los resultados de nuestra investigación, aunque no sean los esperados en un principio. Pero tampoco debemos obsesionarnos con esto. En ocasiones, la obsesión por publicar puede llevarnos a tener prisas innecesarias y dejar de lado el buen hacer en el proceso de investigación. Lo primero es realizar bien el estudio y de forma secundaria, publicar siempre los resultados.
ResponderEliminarTambién me ha parecido muy interesante el tuit y la reflexión que has sacado de el. Tienes razón cuando dices que los cintifícos buscamos publicar pero siempre hay que tener un límite no hay que publicar a cualquier precio ni por publicar más es mejor, más vale publicar poco en revistas buenas que publicar mucho en revistas mediocres.
ResponderEliminar