miércoles, 25 de noviembre de 2015

(T4) "La observación nunca puede estar libre de teoría"

En este trabajo de profundización en: qué es eso de la ciencia, he querido destacar la importancia de una buena observación para conseguir resultados fiables en nuestra investigación científica. El hecho de observar teniendo conocimientos previos de lo que estás observando y sabiendo qué buscas en tu observación, puede marcar una gran diferencia, tal y como se expresa en el texto titulado "La observación nunca puede estar libre de teoría"

En este texto se cuenta cómo J. J. Thomson descubrió el electrón, haciendo el mismo experimento (incluso algo peor) que Walter Kaufmann, otro científico de la misma época. Ambos observaron lo mismo en sus experimentos, pero Kaufmann no creía que la tarea del físico fuera especular sobre cosas que no se podían observar, asi que dejó la investigación de ese tema parada y no quiso llegar más allá. Al hilo de esta experiencia, destacar una cita de Albert Einstein:

«La Ciencia, como algo existente y completo, es la cosa más objetiva que puede conocer el hombre. Pero la Ciencia en su construcción, la Ciencia como un fin que debe ser perseguido, es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente por las circunstancias de cada situación como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano» 

Mientras Kaufmann decidió no seguir con la investigación, condicionado por sus creencias, Thomson pensó que había descubierto una partícula fundamental, así que continuó haciendo experiencias para encontrar sus propiedades. Si Kaufmann hubiera seguido investigando como lo hizo Thomson, quizás habría sido él el descubridor del electrón.
 
La teoría dice que el trabajo científico se basa en el denominado método científico, del cual he hablado extensamente en el anterior post. Sin embargo, hay muchos descubrimientos científicos que, a lo largo de la historia, han surgido de manera fortuita o inesperada, lo que se conoce como serendipia. Uno de los que mas me han llamado la atención es el descubrimiento del grafeno, el conocido como material del futuro.



En 2004 un estudiante de doctorado estaba trabajando con grafito, y al necesitar que el grafito fuera una superficie lo más limpia y pulidaposible, comenzó a pegar trozos de cinta adhesiva sobre la superficie y tiraba con fuerza. Así, conseguía arrancar las capas superficiales del grafito y después analizaba el grafito restante. Sin embargo, un día se le ocurrió investigar qué era lo que se quedaba en el celo, y descubrió algo que provocó una auténtica revolución tecnológica: en la cinta adhesiva se quedaban monocapas cristalinas de grafito, es decir, grafeno. Por este descubriento, recibió el Nobel de Física en 2010.
Para mayor información acerca del grafeno y sus posibles y casi infinitas aplicaciones:




De este ejemplo, asi como de otras muchas serendipias que han tenido lugar, podemos concluir que lo que verdaderamente diferencia a un genio es la habilidad para darse cuenta de los hechos azarosos y aprovecharlos para estudiar e inventar cosas nuevas, o como diría Louis Pasteur, "la suerte solo favorece a las mentes preparadas".




Para terminar y por lo curiosos que me han parecido los videos de: The Monkey Business Illusion y el vídeo de ilusiones ópticas, comparto con vosotros un video que recopila 10 de las ilusiones ópticas más curiosas:  

  

Hasta la próxima entrada! 

lunes, 23 de noviembre de 2015

(T3) Qué es eso de la ciencia

Tras la lectura de los textos y el visionado de los vídeos, los cuales me han gustado mucho y parecido bastante interesantes, tengo un poco más clara la respuesta a qué es eso de la ciencia y del método científico.

Como bien se dice en uno de los vídeos, "el método científico no es perfecto, pero es todo lo que tenemos", y sus cinco pasos clave para hacer ciencia son:

1) Hacerse una pregunta

2) Investigar sobre el tema
Es recomendable que, para empezar, el investigador tenga un conocimiento profundo del tema que va a investigar y que conozca el trabajo previo hecho en el campo por otros investigadores. De esta forma, el investigador podrá dedicarse a hacer nuevos experimentos que aumenten, mejoren o rectifiquen el conocimiento ya existente.

3) Proponer una explicación posible y que pueda comprobarse a la pregunta, es decir, una hipótesis
El investigador siempre ha de tener una expectativa de cuál o cuáles podrían ser los resultados de sus experimentos, de que manera que se hace una predicción, y si la predicción resulta cierta, es más probable que la hipótesis lo sea.

4) Comprobar la hipótesis con experimentos y recoger datos

5) Analizar los datos obtenidos

En este mismo vídeo se habla de un científico desconocido para mí hasta hace unos días y que según afirman es el padre del método científico. Se trata de Ibn al-Haytham, o como se le conoce en el mundo occidental Alhazen



Después de hacer un poco de búsqueda de información acerca de este científico, he recopilado algo de información que me ha parecido interesante.

Ibn al-Haytham nació en el año 965 en lo que hoy es Irak. A pesar de que se alega a menudo que el método científico moderno no se estableció hasta el siglo XVII por Francis Bacon y René Descartes, Alhazen se adelantó a todos ellos por su énfasis en los datos experimentales y la posibilidad de reproducir los resultados, y por ello se le llama a menudo "el primer científico de verdad".

Fue un espíritu inquieto, adelantado en muchos sentidos a su época. Vivió muchos años cerca de la mezquita de Azhar, en el Cairo, donde además de hacer sus investigaciones científicas, realizaba labores de profesor. Se dice que escribió alrededor de 92 obras, de las cuales han sobrevivido más de 55 hasta la actualidad. Algunos de sus temas más estudiados fueron astronomía, matemáticas y óptica, de la que hizo investigaciones sobre la teoría de la luz y desarrolló una teoría de la visión.

Escribió una serie de siete volúmenes acerca de óptica llamada Kitab al-Manazir que fue traducida al latín con el nombre Opticae thesaurus. En la introducción, Alhazen explica que está iniciando una investigación de principios y premisas en donde procurará incluir fundamentos críticos y cautela al expresar conclusiones. También afirma que iba a emplear la justicia, que no se dejaría llevar por prejuicios y que procuraría buscar la verdad sin dejarse arrastrar por opiniones. En el primer volumen deja establecido que su investigación acerca de la luz se basará en evidencias experimentales más que en teorías abstractas. 

Podemos concluir que Alhazen tenía claros los principios fundamentales del método científico moderno y los intentaba aplicar en sus investigaciones:
honradez, repetitividad, refutabilidad, totalidad, suficiencia y lógica.


A modo de curiosidad, comentar que Ibn al-Haytham fue el primer científico en darse cuenta de cómo vemos los objetos. Probó con experimentos, por ejemplo, la falsedad de la llamada teoría de las emisiones (que defiende que luz procedente de los ojos ilumina los objetos que vemos),y estableció la idea moderna de que vemos porque la luz es reflejada por los objetos hacia nuestros ojos. Afirmó que la luz es la misma, independientemente de la fuente de donde proceda, y pone como ejemplos la luz del sol, la luz emitida por el fuego o la que es reflejada por un espejo; todas son de la misma naturaleza.
Además, describió la estructura del ojo, y aunque lo hace de manera errónea, debido a que no concibió la existencia de una lente en la estructura ocular, estableció criterios que servirían de base a futuros estudiosos del tema, contribuyendo al progreso dela ciencia.

Os dejo con algunas frases que he recopilado de todos los textos y videos que me han hecho reflexionar sobre qué es la ciencia y el método científico:

"Alguien decía que la imaginación genial en ciencia es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que antes nadie había pensado".

Thomas Khun: "El método científico no tiene nada de malo, pero estamos dando demasiada importancia al método"

Aristóteles: "La ciencia no avanza sólo pensando, hay que hacer experimentos y observaciones"

Isaac Newton: "Podemos asumir que todas las cosas que crean los mismos efectos tienen las mismas causas básicas"

Isaac Newton: "Lo constatado con unas observaciones es cierto hasta que se demuestre lo contrario con otras observaciones"

Charles Darwin: "La ciencia no es sólo para los científicos"

miércoles, 18 de noviembre de 2015

(T2) Twitter: Los científicos buscamos...


He visto este tuit y me ha recordado a la primera sesión del curso. En esta sesión se habló de lo que era un científico y la ciencia y de cómo el doctorado era la iniciación a la profesión de científico.

Entre todos llegamos a la conclusión tras el planteamiento de la pregunta: ¿qué te ha llevado a hacer el doctorado? de que la función y objetivo de un científico era la de crear conocimiento, no sólo absorberlo (que también) sino contribuir activamente a aumentarlo.

Sin embargo, y como bien apuntó Joaquín, un científico tiene tanto valor como sus publicaciones, dado que si no haces público el conocimiento, deja de tener valor.

De ahí la respuesta de la mayoría a la pregunta: Los científicos buscamos... PUBLICAR
¿De qué sirve investigar durante años sobre un tema interesantísimo y de gran importancia para el desarrollo de la humanidad si no lo das a conocer al mundo? Tan importante es investigar sobre un tema como publicar los avances conseguidos en él, para que otros puedan aprender y seguir aportando más y más conocimiento.

Esto me llevó a otro tuit, en el que se habla del grado de citación de los artículos científicos y de cuánta gente lee los artículos científicos.

 

Tras la lectura del artículo que viene enlazado en el propio tuit, he llegado a la conclusión de que si bien es cierto que muchos artículos nunca son citados, es mucho generalizar que la tasa de artículos no citados es del 90%. Este porcentaje varía por campo de investigación:

12% medicina
27% ciencias naturales
32% ciencias sociales
82% humanidades

 Como bien explica en el artículo, es muy difícil determinar el porcentaje de articulos citados y leídos. Sin embargo, los datos son cuanto menos alarmantes y se constata que los artículos académicos están en problemas, ya que no se citan ni se leen tanto como se debería. 

Para terminar con un apunte positivo y a pesar de estos porcentajes poco alentadores, recordemos lo bueno de los artículos académicos, que nos permiten aprender cómo la gente ha llegado a conclusiones y juzgar sus métodos por nosotros mismos, teniendo la certeza de que son personas cualificadas en una materia y que se han esfrozado en saber cómo hacer las cosas y demostrar la validez de sus conclusiones.



Os dejo un par de tuits para animaros con la tesis.
 ¡Hasta la próxima entrada!