En mi disciplina, el factor de impacto es la principal
medida de la importancia de una publicación científica. Tiene una gran
influencia en cómo las publicaciones son percibidas y evaluadas. Cada año, el
FI se calcula por el Instituto para la Información Científica (ISI-
Institute for Scientific Information) de la siguiente manera:
Normalmente, EL FI de una determinada revista se
calcula con base en un periodo de dos años, es decir:
Algunas de las ventajas de utilizar el factor de
impacto son:
- Es una herramienta muy útil cuando tratamos de encontrar una medida objetiva de la calidad de una publicación.
- Reflejan el estado de una determinada revista en el campo de investigación en cuestión, aumentando o disminuyendo el número de citas de sus artículos.
Sin
embargo, la forma con la que calculamos el FI acarrea ciertas desventajas como:
- El número de las citas no mide realmente la calidad de la publicación
- El periodo de cálculo base para citas es muy corto, ya que los artículos clásicos son citados frecuentemente aún después de décadas y eso no se tiene en cuenta. Esto favorece a las revistas que tienen un impacto rápido frente a las que tienen un impacto prolongado en el tiempo. (articulo que estudia este efecto)
- La naturaleza de los resultados en distintas áreas de investigación produce distinta cantidad de publicaciones y a diferente ritmo, lo que tiene un efecto en el factor de impacto.
Recientemente se han propuesto nuevas medidas de la
calidad de las publicaciones denominadas Altmetrics, que se encargan de recopilar toda la
información diseminada por internet y te dan una visión muy rápida de tu
producción científica teniendo en cuenta tanto el impacto como la difusión de
los trabajos en Internet.
Otro indicador actualmente utilizado es el ResearchGate
Score (RG Score) que se encarga de medir la reputación
científica de los investigadores basándose en cómo sus trabajos publicados y
sus contribuciones a ResearchGate son acogidos por sus pares.
ResearchGate es una red social y una herramienta de colaboración
dirigida a personas que hacen ciencia de cualquier disciplina. Para pertenecer
a esta comunidad sólo hay que crear un perfil personal a través del cual, y
según la información que se proporcione, la plataforma te informará de grupos
de interés, personas y otras publicaciones afines al perfil especificado,
ayudándote a estar al tanto de las novedades de tu área de conocimiento.
¿Tenéis perfil en ResearchGate? ¿Os parece útil para vuestra investigación?
¡Hasta la próxima entrada!
Enlaces de interés:
No hay comentarios:
Publicar un comentario